

Secciones
Servicios
Destacamos
La cosecha en verde se ha convertido en una tabla de salvación para un buen número de viticultores riojanos que en los últimos años no ... ganan para disgustos. La caída del consumo, la crisis de ventas, las adversidades meteorológicas o el precio que cobran por la uva –que «no llega para cubrir los costes de producción», es una denuncia habitual de las organizaciones agrarias– están obligando a cada vez más agricultores a tirar la toalla. Y los que aguantan tienen claro que una vía de supervivencia es tirar uva y se ha vuelto a comprobar en la campaña de 2025.
Porque uno de cada cinco viticultores riojanos, el 21% en concreto, ha solicitado ayudas para la vendimia en verde, que corresponde al 13% del viñedo que hay en La Rioja (6.060 hectáreas). Una vez que la Consejería de Agricultura ha revisado los expedientes, se han admitido 2.028 del total de 2.222 presentados, correspondientes a 5.451 hectáreas. Aunque hay pendientes de subsanación 188 solicitudes –para 595 hectáreas– que o bien han presentado una documentación incompleta o no reúnen todos los requisitos exigidos.
El volumen total de las ayudas solicitadas asciende a 24,24 millones de euros, ligeramente por encima de los 23,6 del año pasado. Pero como entonces, la cifra final seguramente sea menor, «con una reducción del 20%», según la previsión de la consejera riojana de Agricultura, Noemí Manzanos, «porque puede haber renuncias o solicitudes denegadas» una vez que el listado sea definitivo. De tal forma que esa petición de subvenciones rondaría los 19 millones, en línea con los 18,5 de 2024.
El Gobierno regional ya ha garantizado 4,5 millones según anunció hace dos semanas el presidente, Gonzalo Capellán, en un pleno del Parlamento. El Ministerio de Agricultura, por su parte, anunciaba en febrero que activaba la vendimia en verde a través de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV) con unos fondos de 19,2 millones para toda España. Manzanos, que ayer ofreció todos los detalles del proceso de petición de ayudas, espera recibir «entre 9 y 10 millones» de manera inicial.
14 millones llegaron en 2024
Porque la consejera pidió ayer un esfuerzo extra al Ministerio «y estamos trabajando de manera intensa y coordinada» con el departamento que lidera Luis Planas para que esa partida prevista de 19,2 millones se aumente, al igual que sucedió en 2024 cuando se pasó de los 21,4 planteados en un primer momento a los 25,9 –de ellos, La Rioja recibió 14 millones–. En cualquier caso, las cuantías que maneja el Ejecutivo central para 2025, que canaliza esos fondos europeos Feaga, son inferiores al ejercicio anterior. Por ello, incidió en «reclamar el mismo esfuerzo» y puso como ejemplo al Gobierno del que forma parte, que repite la cuantía de 2024, los citados 4,5 millones.
Si La Rioja no sube su aportación, un extremo que ayer no entró a valorar la titular de Agricultura, debieran llegar en torno a 14,5 millones de fondos distintos para cubrir los alrededor de 19 millones de euros a los que ascenderán finalmente las peticiones de ayuda a la vendimia en verde. De esta forma, las subvenciones llegarían a todos los viticultores.
En 2024 se consiguió. En marzo de ese año, el presidente Capellán se comprometió a ello de manera pública, como recordaba ayer Noemí Manzanos. En 2025 ese compromiso todavía no se ha verbalizado. La consejera quiso dejar ayer claro que ella no era «la persona para decir nada» en este sentido y se reiteró en su petición al Ministerio para que «haga el mismo esfuerzo económico del año pasado» –si destina a La Rioja 14 millones, el objetivo de cubrir todas las peticiones sería sí posible–. Confío, eso sí, en la «sensibilidad que está demostrando» en todo momento con estas ayudas a la cosecha en verde «que son más necesarias que nunca».
Manzanos recordó que ese dinero pagado al agricultor –este año serán 3.790 euros por hectárea– junto a las ayudas a la destilación y a la comercialización permitieron el año pasado rebajar la ratio –relación entre existencias de vino y ventas– a 3,30 cuando en 2023 rozaba el 3,8. El equilibrio se sitúa en torno a tres, de 2,85 a 3,15; eso significa que el vino almacenado en las bodegas es equivalente a tres cosechas de uva, lo ajustado a la tipología de crianza en Rioja. «Se pudo empezar el año 2025 con 90 millones de litros de vino en las bodegas», puntualizó.
La Consejería de Agricultura ha habilitado en la web del Gobierno un documento para que los viticultores que hayan sufrido daños en el viñedo por el granizo de mayo y crea que las pérdidas son superiores al 30% puedan renunciar a esas parcelas sin que tengan ninguna consecuencia al solicitar futuras ayudas.
La consejera de Agricultura, Noemí Manzanos, reiteró ayer la postura del Gobierno riojano en materia de arranque de viñedo y expresó su «disposición» para abordar con el sector un asunto espinoso pero que ahora tiene más apoyos que hace meses. «Seguimos a la espera de conocer cuáles son las condiciones que marca la Comisión Europea», comentó, porque hace dos meses presentaba un plan para aliviar la crisis del sector vitivinícola y para reducir la producción autorizaba el arranque de viñedo, más allá de situaciones puntuales y con permiso previo de Bruselas –que era como hasta ahora se ejecutaba en Francia–. Manzanos iba un paso más allá y planteaba que esos planes debieran ir acompañados de ayudas económicas para eliminar viñedos productivos. Asimismo, recordaba que la financiación debiera llegar de Europa, así como del Ministerio de Agricultura y de las comunidades autónomas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.