Borrar
Dos personas mayores pasean por una calle de Logroño ayudadas por un bastón. Sonia Tercero

Primaria pone en marcha un programa con sensores para detectar a pacientes frágiles

La aplicación mide el riesgo de caídas de un colectivo que solo representa el 5% de la población, pero que supone el 80% de atenciones en los centros de salud y el 60% de ingresos hospitalarios

Lunes, 12 de mayo 2025, 12:18

Tecnología para alargar la autonomía de los pacientes más vulnerables y prolongar su dignidad vital. Atención Primaria pondrá en marcha en unas semanas, a principios de junio, un programa informático de detección de la fragilidad mediante sensores para examinar el riesgo de caídas y anticipar un plan terapéutico para los pacientes más frágiles. La iniciativa, enmarcada en la Estrategia de Atención al Paciente Mayor Complejo de La Rioja, ha sido presentada este en el centro de salud de La Guindalera, con motivo del Día de Internacional de la Enfermería, el colectivo profesional encargado de la ejecución del proyecto.

«Los profesionales de Enfermería son agentes de primer nivel en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y en educación sanitaria, y contribuyen a solventar buena parte de los problemas de salud de las personas a lo largo de su vida porque en su adn están los cuidados», ha alabado la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, en la presentación del programa, durante un acto en el que ha estado acompañada por la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza; y por la directora de Enfermería de Atención Primaria, Victoria Musitu.

«Esto nos va a permitir adelantarnos preventivamente y poner en marcha las acciones y protocolos necesarios para evitar el progreso rápido hacia fases de fragilidad que llevan a las personas mayores a ser seres muy vulnerables y, en la mayor parte de los casos, dependientes», ha destacado la titular de Salud respecto a un programa que será liderado por el colectivo de enfermería de Atención Primaria y en el que colaborarán otros profesionales como médicos de familia y fisioterapeutas.

Según ha explicado la directora de Enfermería de Atención Primaria, Victoria Musitu, «ante la sospecha de fragilidad, el profesional de Enfermería y/o el médico puede conocer el riesgo a través de unos dispositivos/ sensores que se colocan al paciente a modo de cinturón (unidades de medición) conectado a una tablet. Dichos sensores recogen, en apenas cuatro minutos y a lo largo de siete ejercicios que realiza el paciente, los parámetros de diferentes movimientos (en marcha, incorporándose de una silla…) y lo transmiten al software, que elabora un informe de riesgo de fragilidad y caídas, que quedará colgado en la historia clínica del enfermo en el programa de Salud Selene».

«Se trata de una tecnología vanguardista que permite detectar esos riesgos de una forma racional y objetiva y definir si ese paciente es prefrágil, frágil o autónomo», ha añadido Musitu, quien ha explicado que en caso de que «el informe confirme el diagnóstico de fragilidad y el riesgo de caída, se inician las acciones necesarias para evitar el progreso rápido hacia fases de fragilidad. Si hay un elevado riesgo, los profesionales de enfermería, y también otros profesionales de Atención Primaria que puedan observar signos previos a la fragilidad, derivan al fisioterapeuta para la instauración de terapias en sesiones individuales, y también grupales», ha afirmado Musitu quien ha recordado que los pacientes complejos suponen solo el 5% de la población total de La Rioja, pero que implican el «80% de la asistencia de Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios».

Presentación esta mañana en el centro de salud de La Guindalera del nuevo programa de detección de pacientes frágiles. Juan Marín

El nuevo programa, ha señalado la directora de Enfermería, permite además una búsqueda activa, ya que la prueba dura apenas cuatro minutos y puede realizársele a cualquier paciente y en cualquier momento, aunque el motivo de su presencia en el centro de salud se deba a la realización de una analítica o a la extensión de una receta.

Pacientes complejos

Casi un tercio de la población riojana figura como paciente crónico, un colectivo al que se dirige específicamente la Estrategia del Paciente Mayor Complejo elaborada por la Gerencia de Atención Primaria del Seris, en colaboración con profesionales de Psicología, Medicina Interna, Geriatría, Salud Pública, Atención Primaria y Comunitaria, Neurología y Trabajo Social.

Algunas de las líneas priorizadas en la estrategia del Paciente Mayor Complejo comenzaron a desarrollarse en La Rioja como la Unidad Móvil de Extracciones a Domicilio que ya ha atendido a 150 pacientes desde su puesta en marcha en abril del 2024. Además, contempla otras líneas, como garantizar la continuidad integral e integrada en la atención a todos los pacientes mayores complejos crónicos con la máxima seguridad; adaptar la organización a las necesidades del paciente mayor complejo y potenciar el papel de la enfermera gestora en la identificación y seguimiento de los pacientes con alta complejidad, facilitando la coordinación entre los profesionales de los distintos niveles y sectores; potenciar la autonomía, el autocuidado y garantizar la atención al cuidador; y gestionar el conocimiento a través de formación e investigación.

El perfil del paciente mayor complejo corresponde al de una persona de edad avanzada, con varias enfermedades crónicas al mismo tiempo o sólo una que lo hace muy vulnerable y frágil y con alta frecuentación de consulta de Atención Primaria, de los servicios de urgencias, consultas externas y hospitalización con ingresos prolongados. Es, además, un paciente con polimedicación en su tratamiento farmacológico y disminución de la autonomía personal, temporal o permanente y frecuentes situaciones de discapacidad y dependencia. En muchos casos hay también soledad y falta de bienestar emocional en estas personas que precisan del consumo de gran cantidad de recursos sanitarios y sociales.

Una enfermera muestra a varios niños como se realiza un vendaje en una muñeca. Sonia Tercero

Homenaje a la Enfermería, un colectivo con la vocación de cuidar y prevenir en su ADN

Vocación de cuidar, prevenir y educar. La plaza del Ayuntamiento de Logroño acogió ayer los actos centrales del Día Internacional de la Enfermería, con la celebración de talleres y actividades destinados a toda la ciudadanía, en especial a los menores.

«Hoy celebramos la fuerza, la humanidad y la alegría de ser enfermeras. Es un día especial en el que las enfermeras y enfermeros salimos a la calle para compartir, para informar y sobre todo celebrar con la población nuestra vocación de cuidar. Queremos que la ciudadanía vea que las enfermeras estamos presentes en todos los ámbitos de la sociedad, en el trabajo, en las residencias, en las escuelas, en centros de salud, en hospitales y por supuesto en la atención generalista que es el origen y el corazón de nuestra profesión», explicó Alicia Ibáñez, presidenta del Colegio de Enfermería de La Rioja (COER), quien recorrió el espacio 'Pregunta a tu enfermera' acompañada por el alcalde, Conrado Escobar.

Durante todo el día (de 10.00 a 20.00 horas) se desarrollaron talleres y actividades para todas las edades. Especial protagonismo tuvo la carpa de pediatría y sus talleres -de constantes vitales, bebés, heridas y vendajes- en los que participaron 400 alumnos de Infantil, Primaria y ESO de varios colegios. En el evento participaron también el Ejército de Tierra, Logrosalud Familia y el Teléfono de la Esperanza.

Con motivo de la conmemoración, Satse reclamó, a través de un comunicado, «que se invierta más en estas profesionales sanitarias y que sean más valoradas, protegidas y respetadas para poder garantizar una atención sanitaria de calidad».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Primaria pone en marcha un programa con sensores para detectar a pacientes frágiles

OSZAR »