

Secciones
Servicios
Destacamos
Hasta el momento, los ataques de lobo más cercanos a Logroño acreditados se habían producido en la Sierra de Moncalvillo, en Torrecilla en Cameros y Castroviejo. No obstante, en abril de 2023, el pastor David Ceballos sufrió un ataque muy cerca de Santo Domingo de la Calzada. De un rebaño de 1.100 ovejas, una muerta, pero lo relevante no fue la cantidad sino el lugar, en el paraje de Agualinos, cerca Villalobar de Rioja, por lo que, si el lobo procedía del Sistema Ibérico, había tenido que apañárselas para cruzar la A-12.
En los últimos días el ganadero de Viguera Aitor Santibáñez ha visto cómo catorce de sus ovejas, de un rebaño de 300 que habitualmente pasta en Peña Saida y Cerroyera, entre los 1.200 y los 1.400 metros de altitud, morían por ataques que los agentes forestales del Gobierno de La Rioja ya han acreditado oficialmente que han sido de lobo, si bien el propietario también reconoce sufrir la presión de los buitres.
David Ijalba
Asoc. Ambientólogos La Rioja
«Los lobos ibéricos, como especie, están en un proceso de mejora poblacional. Si bien no se puede considerar que sus poblaciones gocen de buena salud, sí que conlleva que exploren nuevos territorios. Viguera está dentro del tramo medio del río Iregua, en una zona de media montaña en la que, a priori, puede ser un territorio potencial para la especie o simplemente de paso», expone David Ijalba, presidente de la Asociación de Ambientólogos de La Rioja (Adalar).
Pero este hecho no tiene por qué ser alarmante. Hay que tener en cuenta que el 60% del territorio de La Rioja es masa forestal, y más de la mitad es zona arbolada. «A principios del siglo pasado esta especie ocupaba prácticamente todo el territorio español, fuimos los humanos los que con nuestra 'gestión' obligamos al lobo a refugiarse en la única zona donde podía estar más o menos seguro, la alta montaña», recuerda David Ijalba, quien apuesta por retomar la convivencia de siglos atrás. Y el presidente de Adalar, entidad que dirige la iniciativa Dipaloga, comprometida con lograr la armonía entre la ganadería extensiva y los lobos en La Rioja, subraya que «no hay registrados ataques de lobo a personas en España en los últimos 50 años».
Por otra parte, María José González, presidenta de la Asociación de Ganaderos del Camero Viejo, explica que «en las alturas están desapareciendo los rebaños porque la convivencia es imposible». «A un notable aumento de cabezas del depredador se une que baja hacia el valle para alimentarse y entretenerse porque no solo mata por hambre, también por instinto», piensa María José González. Cierto es que en esta época se producen las parideras, por lo que hay menos ganado en extensivo, aunque González apunta a que «los días oscuros y con niebla son muy golosos para el lobo», y las últimas y lluviosas jornadas han sido así.
María José González
Asoc. Ganaderos Camero Viejo
Desde ARAG-Asaja señalan que «lo que ha pasado en Viguera lleva años ocurriendo en toda La Rioja, las políticas proteccionistas del lobo han propiciado una superpoblación de estos animales y un descontrol total por parte de las administraciones». «El último ataque demuestra que el lobo campa a sus anchas por una zona próxima a Logroño. Si queremos que coexistan el lobo y la ganadería extensiva deben tomarse medidas», reclama ARAG-Asaja.
Publicidad
J. Gómez Peña y Gonzalo de las Heras (gráfico)
Sara I. Belled y Jorge Marzo
Estela López y Sergio Martínez | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.