

Secciones
Servicios
Destacamos
Se está produciendo un desequilibrio entre el tiempo que pasan los menores practicando alguna actividad deportiva y el que dedican a videojuegos. Esto, sumado a un estilo de vida «bastante estresante», en opinión de Hilario Blasco, está detrás del aumento del nivel de ansiedad en menores. Un incremento «no tan llamativo» en sus niveles de ansiedad como el que se percibe en otras patologías, pero «sí en aquellas situaciones asociadas a circunstancias derivadas del acoso escolar como causa primaria y que genera situaciones de ansiedad como la fobia escolar», asegura el psiquiatra, investigador de UNIR y director del Instituto de Salud Mental y Bienestar Emooti.
La detección y el abordaje de la ansiedad son importantes, porque de otra manera «puede agravarse su situación con una depresión asociada. Muchas veces la ansiedad es como la puerta de entrada a problemas mayores».
Blasco diferencia el concepto de estrés y el de ansiedad. «Lo que está sucediendo es que el nivel de estrés ha superado las capacidades del niño para adaptarse; ahora están menos preparados para el manejo de ese estrés». ¿Las causas? «Un menor componente de práctica deportiva regular y un exceso de sobreprotección en algunos niños». Asimismo, señala que los síntomas que se perciben en niños y adolescentes difieren.
«Los cuadros de fobia tienen mayor presencia en niños más pequeños, mientras que a partir de los 12 años se empiezan a ver cuadros de ansiedad, más en las niñas, relacionados con lo social, con la interacción con las compañeras o con dinámicas en las que se pueden ver excluidas; dinámicas de acoso». Y culpa a las redes sociales, «un auténtico cáncer para la salud mental de nuestros jóvenes».
Blasco, igualmente, reconoce que uno de los problemas más difíciles de tratar es la fobia escolar. «No tiene una solución inmediata; hay que trabajarla en el tiempo e incluso es necesario cambiar de colegio a los jóvenes». Por ello, recomienda a los docentes «cierta flexibilidad y comprensión».
Es crucial la formación y que tanto docentes como padres tengan pautas para saber cómo actuar, diferenciando las dirigidas al momento puntual agudo de crisis y las encaminadas a la prevención: «Incluir una dieta saludable, que duerman las horas que tienen que dormir, favorecer un equilibrio entre la vida digital y la analógica, favorecer el deporte...». Y en esta última pauta hace hincapié. «Es una plataforma única que permite la sociabilización y el manejo de ansiedad. El deporte debería ser el centro de la asistencia en cualquier problema de salud mental y ansiedad».
Expertos en salud mental infanto-juvenil del Instituto de Salud Mental y Bienestar Emooti, UNIR y la Universidad de Navarra han elaborado una guía para centros educativos para que docentes y orientadores dispongan de herramientas para detectar y manejar la ansiedad de los alumnos de Primaria y Secundaria en el aula. De ella se habló en el Foro Salud Mental y Emocional, organizado por Diario LA RIOJA y que contaba con el patrocinio de UNIR, Gobierno regional y Fundación Rioja Salud.
En función de la etapa educativa, las recomendaciones varían. El primer apartado se refiere al diagnóstico e identificación temprana: en Primaria , observar cambios de comportamiento y patrones de evitación y en Secundaria , detectar esos signos de ansiedad en exámenes, actividades grupales y en su participación en clase. «Cuanto antes actúes, el pronóstico es mejor», recuerda Hilario Blasco.
El segundo se enfoca en las estrategias de afrontamiento: en Primaria habla de la introducción de técnicas de relajación y respiración en la rutina escolar; mientras que para etapas superiores, sugiere enseñar estrategias de gestión del estrés como la reestructuración cognitiva y el entrenamiento en habilidades sociales.
Una tercera parte tiene que ver con cómo el profesor debe manejar la situación en el aula. Crear un ambiente seguro y predecible con horarios estructurados, en Primaria; y flexibilidad en la evaluación y apoyo individualizado, en Secundaria. En esas estrategias abordadas en la guía, el papel de la familia es relevante; debe implicarse. ¿Cómo? Con estabilidad emocional y fomentando la comunicación, en el caso de Primaria, y en Secundaria, con un abordaje multidisciplinar –profesores, padres y servicios de salud mental– en caso de ansiedad severa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.