
Secciones
Servicios
Destacamos
El empleo vuelve a coger ritmo de crucero en abril, un mes que siempre es bueno para el mercado laboral porque coge fuerza la campaña turística, pero este año más si cabe ya que coincidió con la Semana Santa y se registró nuevo récord de turistas. Así, España cierra el cuarto mes de 2025 marcando tres nuevos hitos: la Seguridad Social supera un nuevo máximo histórico y roza los 21,6 millones de afiliados de media (incluso durante un día se superaron los 2,7 millones); se sobrepasa por primera vez la barrera de 10,2 millones de mujeres trabajando, y los autónomos se disparan por fin por encima de los 3,4 millones, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Seguridad Social.
De esta forma, el sistema suma un total de 230.993 cotizantes más en abril y se sitúa en 21.588.639 afiliados medios en serie original, lo que supone 487.134 ocupados más que hace un año, tras crecer a una tasa del 2,3%, frente al 2,18% de marzo. Se trata del segundo mayor incremento en un mes de abril y la cuarta mayor subida intermensual desde 2012.
Asimismo, cabe destacar que en ocho días del mes se superaron los 21,6 millones de afiliados, todos ellos en la segunda quincena, coincidiendo con la época vacacional, e incluso el día 28 de abril se registraron 21.716.234 cotizantes. «El empleo sigue creciendo y es de más calidad. Los resultados de la reforma laboral son incuestionables», aplaudió la ministra de Inclusión, Seguridad Social, Elma Saiz.
Pero, una vez más, la sombra vuelve a situarse del lado del paro, que no se redujo con la misma intensidad que esos 231.000 nuevos puestos de trabajo. Así, disminuyó solo en 67.420 personas, el segundo menor recorte de la serie (descontando el año de la covid), lo que se explica, además de por el aumento de la población activa, por esas decenas de miles de fijos discontinuos que estaban en inactividad pero no se contabilizaban en las listas del SEPE y han sido llamados por sus empresas para incorporarse a sus puestos, coincidiendo con la preparación para la campaña turística.
España se mantiene a la cabeza del desempleo en Europa, con 2.512.718, aunque sea la cifra más baja desde julio de 2008, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo.
La gran mayoría de los sectores del Régimen General ganó afiliados tanto en términos interanuales como mensuales, pero el gran tirón del empleo de abril vino de la mano de la hostelería, que generó 108.000 nuevos afiliados por el efecto de la Semana Santa. Le siguen, aunque de lejos, el comercio, que sumó 15.677 cotizantes, y las actividades administrativas, con 15.343 ocupados más.
El Sistema Especial Agrario también ganó 18.762 afiliados en el cuarto mes del año (+2,8%), en tanto que el del Hogar vuelve a perder efectivos y registró 1.014 bajas.
El Régimen de Autónomos (RETA) alcanzó su máximo histórico tras sumar 12.950 cotizantes y situarse en 3.402.198 personas. Sin embargo, desde ATA advierten de que hay 63.000 empleadores menos que en 2019, lo que es una señal de alarma.
La contratación se resintió en abril y se firmaron un 10% menos de contratos que un año atrás y menos incluso que el pasado marzo. Además, la contratación indefinida a jornada completa es la que más ha bajado con respecto al mes pasado y únicamente el 38% de los contratos indefinidos son a tiempo completo, mientras que un tercio de ese medio millón de nuevos empleos son fijos discontinuos y el resto a tiempo parcial, lo que pone en evidencia que tener un contrato indefinido ya no es garantía de un empleo de calidad.
Llama la atención que el sector más aquejado por las contrataciones temporales no ha sido el de los servicios, sino la industria, donde solo uno de cada cuatro contratos son indefinidos, lo que USO considera que es «una gran señal roja de peligro». «El sector que debería ser motor del cambio de modelo productivo no está creando empleo, sino solo sustituciones», advierte su secretario general, Joaquín Pérez.
Pese a ello, desde el ministerio destacan que desde el arranque de la reforma laboral hay más de 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 36,7% desde 2022, y son ya más de 15 millones de ocupados, de los cuales más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. En la otra cara, el peso de los trabajadores temporales se mantiene por debajo del 12% (11,9%), menos de la mitad que antes de la reforma, aunque en la Administración se mantiene en tasas cercanas al 30%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.