

Secciones
Servicios
Destacamos
Beneficios, dividendos y un plan marcado de crecimiento para convencer al accionista de su potencial para seguir camino en solitario. Son los tres argumentos sobre ... los que Banco Sabadell ha conformado su escudo frente a la opa hostil lanzada por BBVA ahora hace justo un año. Y este jueves volvió a poner en valor esa estrategia con un beneficio de 489 millones de euros en el primer trimestre, un 58,6% más, y mayor generación de capital que ha permitido mejorar en 100 millones la previsión de retribución al accionista con cargo a 2025, hasta los 1.300 millones de euros.
Más allá de las cifras, el banco endurece sus argmentos contra la oferta de la entidad vasca, consciente de que, tras el visto bueno de Competencia, el barro político ha reactivado el debate en torno a una posible fusión. «Esta opa ha descarrilado«, insistió ayer el consejero delegado, César González-Bueno, durante la presentación de resultados. Y lo justifica en dos argmentos: el primero -ya manejado desde el principio- el precio que BBVA ofrece por hacerse con la entidad. »La acción de BBVA ha perdido valor para ser moneda de cambio«, advirtió.
El segundo, el fuerte rechazo que en sindicatos, y ciertas ramas empresariales y de la sociedad, ha generado la operación, al que se han sumado ahora la práctica totalidad de los partidos políticos. Un sentir que el Gobierno busca reflejar en la consulta pública lanzada esta semana para decidir si finalmente impone nuevas condiciones a la opa en base al «interés general».
El número dos del Sabadell no quiso entrar a valorar el inédito formulario, muy criticado en el ámbito financiero. Pero sí confirmó que participará en él, aunque de momento deja en manos del consejo de administración el borrador de los argumentos que serán remitidos al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
En todo caso, González-Bueno insistió una y otra vez en el «rechazo social mayoritario» que ha sumado la oferta del banco vasco. «Los mecanismos que se utilicen para medirlo, no me competen», se limitó a asegurar. Eso sí, dejó claro que «la opinión de los agentes sociales es clave y debe tener influencia en el resultado final» de la decisión del Ejecutivo.
Respecto al precio, el directivo insistió en que «BBVA ha hecho una oferta que es principalemnte en acciones. Desde el 29 de abril, sus acciones son las que menos se han revalorizado de todos los bancos españoles», apuntó.
Según sus cálculos, las acciones de BBVA han subido un 23% desde el 29 de abril de 2024, incluyendo dividendos. Las de los bancos europeos un 38% de media, mientras que las de los bancos españoles (Caixa, Bankinter y Unicaja) se han revalorizado un 54%. Las de Sabadell, un 60%. «La moneda con la que van a pagar a los accionistas de Sabadell ha perdido mucho valor«, advirtió.
En todo caso, es cierto que la prima ofrecida por BBVA -que se mantiene en negativo desde enero- se ha estrechado de forma notable desde el visto bueno de Competencia. «Eso implica matemáticamente que no tiene sentido acudir al canje», indicó. «Si es que llegamos a ese periodo», añadió el directivo, dejando entrever su confianza en que la oferta no llegue al periodo de aceptación, donde BBVA tendría que apurar mucho los plazos si quiere que los accionistas decidan antes de verano.
La incertidumbre que rodea la operación ha provocado que en el mercado se empiece a barajar la posibilidad de que BBVA decida mejorar su oferta en los últimos días de ese periodo de aceptación, a pesar de que en la entidad vasca han negado siempre esta posibilidad.
Mientras, Sabadell intentará retener a sus accionistas a golpe de resultados. Al beneficio total contribuyó también una mejora de 13,6% en los ingresos totales (margen bruto) hasta los 1.641 millones de euros. De esa cifra, los ingresos por intereses netos (margen de intereses) alcazaron los 1.216 millones de euros, un 1,3% menos.
El impacto de la caída de los tipos de interés se ha visto compensado, no obstante, con una frenética actividad comercial, especialmente en el segmento de empresas y en hipotecas.
En concreto, la inversión crediticia viva cerró el pasado mes de marzo con un saldo de 158.308 millones de euros, un 5% más. En España, la nueva producción de crédito a empresas, es decir, la financiación a medio y largo plazo sin incluir el circulante, asciende a 4.510 millones de euros en el primer trimestre de 2025, lo que supone un incremento del 1% respecto al mismo periodo del año anterior. A su vez, la concesión de hipotecas crece un 81% interanual hasta marzo, con 1.645 millones de euros.
En las cuentas también tuvo impacto el impuesto especial a la banca. El pasado año, el banco pagó 192 millones de euros por el impuesto, que se contabilizaron íntegramente en el primer trimestre. En este ejercicio, el pago contabilizado entre enero y marzo es de 31 millones. Esta cifra corresponde a la cuarta parte de la cantidad total a pagar estimada para el año, que se situará así en 124 millones de euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.