Borrar
El nazi Klaus Barbie, antes de ser procesado en Francia en 1987. DANA
Crónica del carnicero y el padrino

Crónica del carnicero y el padrino

Los periodistas David López y Christian Bergmann ganan la 31.ª edición del Premio Olarra & Bretón por 'El narco y el nazi'

J. Sainz

Martes, 29 de abril 2025, 10:52

Klaus Barbie, criminal de guerra alemán conocido como 'el carnicero de Lyon', y el narcotraficante boliviano Roberto Suárez Gómez, padrino del colombiano Pablo Escobar, protagonizan 'El narco y el nazi', la obra ganadora del XXXI Premio Bodegas Olarra & Café Bretón. Los periodistas David López Canales y Christian Bergmann son autores de esta crónica de investigación que aporta novedades, documentos clave y testimonios inéditos a una historia ya conocida pero nunca lo bastante.

'El narco y el nazi' profundiza en la alianza entre estos dos personajes históricos y saca a la luz algunos de sus detalles oscuros. Barbie fue un comandante de la Gestapo involucrado en crímenes contra la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial. Especialmente en Francia, mientras estuvo destinado en Lyon, torturó personalmente a sus prisioneros. Al término de la contienda fue ayudado por las 'ratlines' ( sistemas de escape para nazis y fascistas) y los servicios secretos norteamericanos.

Por su parte, Roberto Suárez, hijo de una familia hacendada boliviana, fue uno de los principales proveedores de cocaína durante los años 70 y 80. Surtía al colombiano Pablo Escobar y al cártel de Medellín antes de que ellos mismos montaran sus propios laboratorios en la selva. Al parecer, cortaron lazos porque Escobar «se estaba poniendo demasiado violento». También tenía vínculos con el líder panameño Noriega y posiblemente un trato con Fidel Castro para el paso de la mercancía hacia Estados Unidos.

Suárez disponía de su propio ejército, unos mil quinientos soldados. También contaba con guardaespaldas entrenados por libios y Barbie era su jefe de seguridad. Igual que otros criminales nazis como Mengele y Roschmann se habían ocultado en Brasil y en Paraguay respectivamente, este rehizo su vida en Bolivia, donde actuaba como mediador entre los narcos, el gobierno y la CIA.

En 1980, Suárez y Barbie financiaron un golpe de estado que instauró «el primer narcoestado del mundo», cuentan los investigadores: «El golpe fue liderado por el general García Meza, que se convirtió en el último dictador del país. Tomó el poder con apoyo de paramilitares, neonazis y la dictadura argentina. Barbie, protegido por su rol de asesor militar, ayudó a orquestar la represión».

Terminó siendo descubierto en Perú, arrestado en 1982 y deportado a Francia, donde fue juzgado y condenado a cadena perpetua. En 1991 murió en prisión a los 77 años. Suárez fue detenido en 1988 y sentenciado a quince años, aunque solo cumplió siete por buena conducta. Murió de un infarto a los 68 años, en el 2000. «Su historia trasciende Bolivia, exponiendo el vínculo entre narcos, nazis y dictaduras en Latinoamérica durante la Guerra Fría».

El Premio Olarra &Bretón, convertido en beca y dotado con siete mil euros, entrega este marte la primera mitad (en el café logroñés a las 19.00 horas). Los autores deberán completar su trabajo a lo largo del año para su publicación por la editorial Pepitas. Canales y Bergmann también han trabajado sobre el mismo tema en una serie documental para la plataforma de televisión Sky Alemania.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Crónica del carnicero y el padrino

OSZAR »