Borrar
Preguntamos a la IA sobre La Rioja: ¿quién sabe más, ChatGPT o DeepSeek?

Preguntamos a la IA sobre La Rioja: ¿quién sabe más, ChatGPT o DeepSeek?

Cómo se hace un rancho, que es una pantaloneta o cómo se dice 'no' en riojano. Sometemos a los dos chats a un interrogatorio. Y nos han dicho de todo

Viernes, 25 de abril 2025

Que sí, que lo sabemos. La IA es muy lista y sabe de todo... o no. No nos engañemos. La inteligencia artificial ha llegado para quedarse y puede ser una herramienta muy útil si se usa bien. Pero todavía le queda mucho por aprender. Solo hay que ver este test.

Hemos preguntado a las IA top del momento (vete tú a saber qué vendrá después) sobre sus conocimientos de cultura riojana y nos han dicho de todo.

Cada una sabe de unas cosas... o de nada. Y no voy a mentir. Me he reído bastante haciendo este reportaje. Más o menos lo mismo que me he desesperado pensando lo poco fiable que es a veces.

Esto es lo que saben Chat GPT y Deep Seek de cosas tan riojanas como la Laurel, el rancho, la pantaloneta, el vino o bodegas.

¿Quién es el presidente o presidenta de La Rioja?

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


El actual presidente de la comunidad autónoma de La Rioja es Gonzalo Capellán de Miguel, del Partido Popular. Asumió el cargo el 29 de junio de 2023, sucediendo a Concha Andreu Rodríguez, del Partido Socialista Obrero Español, quien fue la primera mujer en ocupar la presidencia de La Rioja desde 2019 hasta 2023.


Gonzalo Capellán nació en Haro en 1972 y es licenciado en Filosofía y Letras, especializado en Geografía e Historia, por la Universidad de Cantabria. Antes de su actual cargo, desempeñó roles académicos y políticos, incluyendo el de consejero de Educación, Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja entre 2011 y 2014.


En las elecciones autonómicas de mayo de 2023, el Partido Popular obtuvo la mayoría absoluta en el Parlamento de La Rioja, lo que permitió a Capellán ser investido presidente el 28 de junio de 2023.

DeepSeek

Respuesta DeepSeek


El presidente de La Rioja (España) es Gonzalo Capellán, del Partido Popular (PP). Fue investido como presidente el 5 de julio de 2023, tras las elecciones autonómicas de mayo de ese año, donde el PP obtuvo mayoría absoluta.


Antes de él, el presidente era Concha Andreu, del PSOE, quien gobernó entre 2019 y 2023.

Empezamos muy bien. Las dos IA tienen claro que el presidente riojano es Gonzalo Capellán. Además, aportan datos sobre y él y sobre su antecesora. Una más escueta, otra más extensa... pero las dos aportan información fiable.

¿Quién es el alcalde o alcaldesa de Logroño?

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


El actual alcalde de Logroño es Conrado Escobar Las Heras, del Partido Popular. Nacido el 10 de junio de 1964, es abogado de profesión y asumió el cargo de alcalde en junio de 2023, tras obtener mayoría absoluta en las elecciones municipales. Anteriormente, ha desempeñado diversos cargos políticos, incluyendo concejal en el Ayuntamiento de Logroño, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Parlamento de La Rioja y consejero en el Gobierno de La Rioja.

DeepSeek

Respuesta DeepSeek


Actualmente, el alcalde de Logroño (La Rioja, España) es Pablo Hermoso de Mendoza, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Fue investido alcalde el 17 de junio de 2023 tras un pacto entre PSOE y Unidas Podemos, después de que las elecciones municipales de mayo de 2023 no dieran mayoría absoluta a ningún partido.


Anteriormente, la alcaldesa fue Concepción Gamarra del Partido Popular (PP), quien ocupó el cargo desde 2011 hasta 2023.

Aquí comienzan a columpiarse. Si bien Chat GPT saca un 10, Deep Seek no sabe muy bien por dónde le da el aire. No solo dice que el alcalde es Pablo Hermoso de Mendoza, sino que asegura que lo es gracias a un pacto entre el PSOE y Unidas Podemos en las elecciones de 2023 en las que ningún partido consiguió mayoría absoluta en Logroño. Le recomendamos que revise la información publicada en Diario LA RIOJA aquel día. Pero no sirvió de mucho.

Deep y yo tuvimos una larga conversación en la que le expliqué que las elecciones las había ganado el PP por mayoría abosoluta en Logroño y que el alcalde es Conrado Escobar. Pero nada. Cada vez me daba una respuesta más liosa: que si había ganado 'Concha' Gamarra, que si por el PSOE se presentaba una tal Sara García, que si el segundo partido en concejales era el PR... Lo dejé por imposible.

¿Cuál es el plato más típico de La Rioja?

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


¡Qué buena pregunta! Si hay que coronar un plato como el más riojano, sin duda ese sería las patatas a la riojana. Es un clásico indiscutible de la gastronomía de La Rioja, humilde pero lleno de sabor.


Lleva:

  • • Patatas (como base, claro)
  • • Chorizo riojano (bien picantito y sabroso)
  • • Pimiento (rojo o verde, según la receta)
  • • Ajo, cebolla y laurel
  • • Y un buen pimentón (dulce o picante, al gusto)
  • • Todo ello cocinado a fuego lento en una cazuela, a ser posible de barro

Es un guiso sencillo pero contundente, muy tradicional, que representa perfectamente la cocina de aprovechamiento y el carácter cálido y directo de la tierra riojana.


Ahora, si hablamos de acompañar ese plato… un buen vino tinto de Rioja y ya tienes la comida perfecta.


¿Quieres que te recomiende más platos típicos o incluso alguna receta casera?

DeepSeek

Respuesta DeepSeek


El plato más representativo de La Rioja (España) es sin duda las "patatas a la riojana", también conocidas como "patatas con chorizo". Este plato tradicional es un símbolo de la gastronomía riojana y destaca por su sencillez y sabor.


Características de las patatas a la riojana:

  • • Ingredientes principales:
    Patatas, chorizo riojano (con Indicación Geográfica Protegida), pimiento choricero, cebolla, ajo y pimentón

  • • Se cocina en una salsa a base del sofrito de cebolla, ajo y el pimiento choricero, que le da un sabor único.

  • • Suele servirse caliente, acompañado de buen pan riojano.

Otros platos típicos de La Rioja:

  • • Menestra de verduras (alcachofas, espárragos, habas, guisantes...)
  • • Caparrones (alubias rojas) con sus sacramentos (chorizo, morcilla, tocino)
  • • Chuletillas de cordero al sarmiento (asadas con leña de vid)
  • • Pimientos asados con bacalao o rellenos

Pero si hay que elegir **uno solo**, las patatas a la riojana son el plato más emblemático y reconocido fuera de la región.


¡Un verdadero manjar de la cocina riojana! 🍷

Bien. No le ponemos objeciones. Ambas IA coinciden en que son las patatas a la riojana y dan una receta bastante acertada. Igual era muy fácil, pero también lo era la del alcalde y mira qué ha pasado.

¿Qué es una pantaloneta?

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


Una pantaloneta es una prenda de vestir similar a un pantalón corto, generalmente usada para hacer deporte, actividades físicas o para estar cómodo en climas cálidos. Es una palabra que se usa sobre todo en algunos países de América Latina, como Colombia, Venezuela, Guatemala o Honduras.


Dependiendo del contexto, puede referirse a:

  • • Ropa deportiva: Como los shorts que usan los futbolistas, basquetbolistas, etc.
  • • Ropa casual o de casa: Para estar fresco y cómodo.
  • • Ropa de baño: En algunos lugares, también puede usarse para hablar de trajes de baño tipo short.

En España o en otros países hispanohablantes, se le suele decir simplemente pantalón corto, short o incluso bermuda, si es un poco más largo.


¿Dónde lo escuchaste? Te puedo decir qué significa según la región.

DeepSeek

Respuesta DeepSeek


Pantaloneta es un término utilizado en algunos países de América Latina, especialmente en Colombia, Venezuela y partes de Centroamérica, para referirse a un tipo de short o pantalón corto que se usa principalmente para hacer deporte, nadar o como ropa casual en climas cálidos.


Características:

  • • Longitud: Suele ser más corto que un pantalón normal, generalmente por encima de la rodilla.
  • • Material: Puede ser de tela ligera, poliéster o lycra, especialmente si es para natación o deportes.

Uso común:

  • • Deportivo: Para fútbol, atletismo, baloncesto, etc.
  • • Baño: En algunos casos, se refiere a trajes de baño masculinos (similares a los swim trunks).
  • • Casual: Como prenda informal en verano.

Diferencia regional:

  • • En México y otros países, se le llama más comúnmente short o bermuda (si es un poco más largo).
  • • En España, se usa pantalón corto o simplemente short.

¿Querías saber algo más específico sobre las pantalonetas? 😊

Aciertan en la definición pero se olvidan de comentar que también lo decimos en tierras riojanas. Así que no se lo damos por bueno del todo.

Personajes históricos de Logroño

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


Logroño, como capital de La Rioja, tiene una historia rica y ha sido cuna o escenario de figuras destacadas en diferentes épocas. Aquí tienes una lista de algunos de los personajes más importantes ligados a la historia de Logroño, ya sea por nacimiento, por su influencia o por haber dejado huella en la ciudad.


🏰 Figuras históricas y políticas

  • 1. Sancho el Mayor (c. 990–1035)
    Rey de Navarra que incorporó Logroño a su reino en el siglo XI. Fue fundamental en el desarrollo del Camino de Santiago, que pasa por la ciudad.

  • 2. Juana I de Castilla "La Loca" (1479–1555)
    Aunque no es logroñesa, fue durante su reinado cuando Logroño recibió el título de ciudad en 1521, como recompensa por resistir el asedio de las tropas francesas (el famoso Sitio de Logroño).

  • 3. Capitán Vélez de Guevara
    Capitán militar clave en la defensa de Logroño durante el sitio de 1521. Su papel heroico lo ha convertido en personaje legendario.

📚 Intelectuales y escritores

  • 4. Gonzalo de Berceo (c. 1197–1264)
    Aunque nació en Berceo, su influencia cultural se siente en toda La Rioja. Fue el primer poeta castellano conocido por nombre. Muy vinculado al monasterio de San Millán, a pocos kilómetros de Logroño.

  • 5. Ramón Castroviejo (1904–1987)
    Nacido en Logroño, fue un pionero en cirugía ocular, especialmente en trasplantes de córnea. Su trabajo tuvo reconocimiento internacional.

  • 6. Gonzalo de Reparaz (1880–1939)
    Geógrafo y escritor logroñés, autor de numerosos estudios geográficos y etnográficos sobre África y España.

🏃 ‍️Deporte

  • 9. Carlos Coloma (1981)
    Ciclista logroñés, medallista olímpico en MTB (Mountain Bike) en Río 2016.

  • 10. Elisa Aguilar (1976)
    Aunque nacida en Madrid, es muy querida en Logroño, donde pasó parte de su vida y tuvo relación con el baloncesto local y la promoción del deporte.

🎭 Otros nombres destacados

  • 11. María Teresa León (1903–1988)
    Escritora, activista y compañera de Rafael Alberti. Aunque no nacida en Logroño, vivió allí y mantuvo una fuerte vinculación con la ciudad.
DeepSeek

Respuesta DeepSeek


Logroño, capital de La Rioja (España), tiene una rica historia vinculada a su ubicación estratégica junto al río Ebro y al **Camino de Santiago**. Estos son algunos de los personajes más destacados de su historia:


1. San Bernabé

Patrón de Logroño, según la tradición, apareció durante el asedio francés en 1521, inspirando a los logroñeses a resistir. Su festividad (11 de junio) es una de las más importantes de la ciudad.


2. Juan Fernández de Navarrete "El Mudo" (1526–1579)

Pintor renacentista sordo, fue uno de los artistas más importantes de la corte de Felipe II, trabajando en El Escorial. Varias de sus obras se conservan en el Museo del Prado.


3. Baldomero Espartero (1793–1879)

Militar y político riojano (nacido en Granátula, pero muy vinculado a Logroño). Fue regente de España (1840–1843) y héroe de la Primera Guerra Carlista. En Logroño hay un monumento en su honor.


4. Sagasta (1825–1903)

Práxedes Mateo Sagasta, aunque nacido en Torrecilla en Cameros, fue un político liberal clave en la Restauración borbónica y varias veces presidente del gobierno. Logroño honra su legado con calles y monumentos.


5. Gonzalo de Berceo (ca. 1197–1264)

Primer poeta en lengua castellana, aunque asociado a San Millán de la Cogolla, su obra es fundamental en la cultura riojana y se estudia en Logroño como parte de su patrimonio literario.


6. Manuel Bretón de los Herreros (1796–1873)

Dramaturgo y poeta nacido en Quel (La Rioja), pero muy vinculado a Logroño. Destacó en el teatro costumbrista del siglo XIX.


7. Rafael Azcona (1926–2008)

Guionista de cine (colaborador de Luis García Berlanga y Pedro Almodóvar), nacido en Logroño. Uno de los nombres más importantes del cine español.


8. María Teresa León (1903–1988)

Escritora riojana (aunque nacida en Burgos), vinculada a la Generación del 27 y esposa de Rafael Alberti. Pasó parte de su vida en Logroño.


9. Pedro del Castillo (1521–1569)

Conquistador fundador de la ciudad de Mendoza (Argentina) en 1561. Natural de Logroño, su figura es recordada en ambas ciudades.


10. Personajes contemporáneos

• Javier Cámara (actor, conocido por "Hable con ella")


• Carlos Coloma (ciclista olímpico)


• Álex Ubago (cantautor, aunque vasco, criado en Logroño)

Deep Seek menciona a unos cuantos de los más conocidos, pero se inventa una vinculación riojana de Agustín Reparaz y Elisa Aguilar.

Deep Seek se inventa que Alex Ubago se crió en Logroño, además de ¿Juana la Loca?, ¿Sancho el Mayor?... poco acierto

¿Cuál es mejor, la Laurel o la San Juan?

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


¡La eterna pregunta riojana! 😄


Ambas tienen su encanto, así que depende un poco de lo que busques:


Calle Laurel

  • • Más famosa y turística: Si vienes de fuera o vas con gente que no conoce Logroño, es visita obligada.
  • • Ambiente animado: Siempre hay movimiento, ideal para tapeo y buen vino.
  • • Variedad clásica: Muchos bares con pinchos icónicos como el champi del Bar Soriano, el cojonudo, o las zapatillas.

Calle San Juan

  • • Más local y tranquila: Su rollo es más relajado, menos turistas, más logroñeses.

  • • Propuestas más innovadoras: Algunos bares se atreven más con la cocina creativa y moderna.

  • • Precios a veces un pelín más bajos: Aunque eso depende mucho del sitio.

🔸 ¿Quieres una experiencia más tradicional y festiva? ➝ Laurel


🔸 ¿Prefieres algo más relajado o sorprenderte con tapas diferentes? ➝ San Juan


¿O por qué no las dos? Una ruta mixta y listo 😉 ¿Tú tienes alguna favorita?

DeepSeek

Respuesta DeepSeek


¡Ah, perdón! 😅 Ahora entiendo que te refieres a las famosas calles Laurel y San Juan en Logroño (La Rioja, España), conocidas por sus bares y pinchos.


¿Cuál es mejor: Calle Laurel o Calle San Juan?

Ambas son calles emblemáticas del "Camino del vino" de Logroño, pero tienen ambientes y ofertas diferentes:


📍 Calle Laurel

✅ Lo mejor:
  • • La más famosa y turística, llena de bares tradicionales.
  • • Pinchos variados y clásicos: champis, patatas bravas, pincho de champiñón, etc.
  • • Ambiente animado (siempre hay gente, especialmente los fines de semana).
  • • Algunos bares míticos como "Bar Soriano" (especializado en setas) o "Bar Ángel" (famoso por sus pinchos morunos).

❌ Contras:
  • • Puede estar muy saturada de turistas.
  • • Los precios son un poco más altos que en San Juan.

📍 Calle San Juan

✅ Lo mejor:
  • • Más auténtica y local, menos masificada que Laurel.
  • • Pinchos de alta calidad y más innovadores.
  • • Ambiente más relajado, ideal si buscas probar cosas diferentes sin aglomeraciones.
  • • Bares destacados como "La Taberna de Baco" o "Taberna Herrerías".

❌ Contras:
  • • Menos famosa, por lo que algunos la pasan por alto.
  • • No tiene tantos bares como Laurel, pero los que hay son excelentes.

Veredicto: ¿Cuál elegir?

  • • Si quieres el ambiente más típico y animado → Calle Laurel.
  • • Si prefieres calidad, menos turismo y algo más innovador → Calle San Juan.

👉 Mi recomendación: ¡Haz las dos! Empieza por Laurel para el ambiente y luego pasa a San Juan para comer más tranquilo. ¡Ambas son imprescindibles en una ruta de pinchos por Logroño! 🍷🍢


¿Has estado en alguna? ¿Tienes algún bar favorito? 😊

Chat GPT lo pilla enseguida, y la respuesta es bastante correcta. Pero Deep Seek se lía que no veas. Empieza a hablar de unas universidades de Perú y de sus ventajas y deventajas. Le corrijo y le aclaro que hablamos de las calles de Logroño. Entonces sí, acierta. Pero esa era la prueba, y no la ha pasado. Además, habla de un 'camino del vino' que vete tú a saber de dónde ha sacado.

¿Es mejor Rioja o Ribera?

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


¡Gran pregunta! Y también bastante polémica dependiendo de a quién se la hagas. 😄 Vamos a ver algunas diferencias clave, sin mojarme (demasiado) al principio:


1. Zona y clima

  • • Rioja: Clima más atlántico, con influencia mediterránea. Esto da vinos generalmente más elegantes, con buena acidez y más longevos.
  • • Ribera del Duero: Clima más continental, con veranos muy calurosos e inviernos fríos. Los vinos tienden a ser más potentes, estructurados y con más cuerpo.

2. Uva principal

  • • Rioja: Tempranillo es la reina, pero también se mezclan Garnacha, Graciano o Mazuelo.
  • • Ribera: También Tempranillo (aquí se le llama Tinta del País o Tinto Fino), pero suele usarse en monovarietales o con muy poca mezcla.

3. Estilo del vino

  • • Rioja: Más tradición en crianza en barrica, lo que da toques especiados, vainilla, cuero… Muchos vinos de Rioja tienen un perfil más clásico y refinado.
  • • Ribera: Suele apostar por vinos más potentes, frutales y con más concentración. Hay mucha inversión en bodegas modernas y se busca impacto en boca.

4. Precio

  • • Ribera del Duero: Suele tener precios algo más altos, sobre todo en los vinos top.
  • • Rioja: Hay más variedad y equilibrio entre calidad y precio.

¿Entonces, cuál es mejor?

Depende totalmente de tus gustos:


  • • Si te gusta algo más suave, elegante y clásico, probablemente prefieras Rioja.

  • • Si te van los vinos potentes, intensos y con cuerpo, Ribera puede conquistarte.

💡 Dato curioso: Muchos sumilleres consideran que Rioja ofrece más longevidad y complejidad en crianza, mientras que Ribera deslumbra con vinos jóvenes o de guarda más corta pero muy expresivos.


¿Y tú qué prefieres? ¿Tienes algún vino favorito o estás explorando aún?

DeepSeek

Respuesta DeepSeek


La elección entre un vino de Rioja y un Ribera del Duero depende del gusto personal, ya que ambos son excelentes pero con características distintas. Aquí te dejo una comparación para ayudarte a decidir:


🍷 Vino de Rioja (Denominación de Origen Rioja)


Uva principal: Tempranillo (mezclado a veces con Garnacha, Graciano o Mazuelo).

Estilos:

• Crianza: 2 años de añejamiento (al menos 1 en barrica).

• Reserva: 3 años (mínimo 1 en barrica).

• Gran Reserva: 5 años (mínimo 2 en barrica y 2 en botella).


Perfil de sabor:

• Elegante, equilibrado, con notas de fruta roja (fresa, cereza), vainilla, tabaco y especias suaves.

• Los vinos más añejos desarrollan complejidad y terciarización (cuero, cedro, trufa).


Maridaje: Carnes rojas, cordero, embutidos, quesos curados y platos tradicionales españoles.

🍇 Vino de Ribera del Duero (Denominación de Origen Ribera del Duero)


Uva principal: Tempranillo (aquí llamada Tinta del País o Tinto Fino), a veces mezclada con Cabernet Sauvignon o Merlot.

Estilos:

• Joven: Menos tiempo en barrica, más frutal.

• Crianza/Reserva/Gran Reserva: Similares a Rioja, pero con un perfil más potente.


Perfil de sabor:

• Más intenso, con taninos firmes, notas de fruta negra (moras, ciruela), café, cacao y tostados.

• Mayor estructura y cuerpo que muchos Riojas.


Maridaje: Carnes asadas, caza, quesos fuertes y platos contundentes.

🔍 ¿Cuál es mejor?


  • • Si prefieres vinos más elegantes, afrutados y con toques de roble**, el Rioja puede ser tu opción.

  • • Si buscas más potencia, cuerpo y estructura tánica, el Ribera del Duero es ideal.

Ambos son de alta calidad, pero Ribera del Duero suele ser más intenso, mientras que Rioja es más versátil y clásico. ¡Prueba ambos y decide cuál te gusta más!


¿Tienes alguna preferencia en cuanto a estilo (ligero, potente, con mucho roble, etc.)? Así puedo recomendarte algo más concreto. 😊

Mal. Porque ninguna de las dos dice que el Rioja es mejor. Pero se lo perdonamos.

¿Cómo es la bandera de La Rioja?

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


La bandera de La Rioja, España, es muy reconocible y tiene un diseño sencillo pero simbólico.


Descripción:


• Está formada por cuatro franjas horizontales de igual tamaño.


• Los colores, de arriba a abajo, son:


  • 1. Rojo
  • 2. Blanco
  • 3. Verde
  • 4. Amarillo

Estos colores representan diferentes aspectos del paisaje riojano:


  • • Rojo: el vino tinto, tan característico de la región.
  • • Blanco: la nieve de las montañas.
  • • Verde: los campos y viñedos.
  • • Amarillo: los cereales y el sol.

Además, en muchas versiones oficiales y ceremoniales, lleva el escudo de La Rioja en el centro. Pero la versión más común y civil suele usarse sin escudo.


¿Te gustaría que te muestre una imagen o que te la genere?

DeepSeek

Respuesta DeepSeek


La bandera de La Rioja, comunidad autónoma de España, está formada por cuatro franjas horizontales de igual tamaño. Los colores, de arriba abajo, son:

  • 1. Rojo
  • 2. Blanco
  • 3. Verde
  • 4. Amarillo

En el centro de la bandera puede aparecer el escudo de La Rioja, que incluye elementos como el castillo y el león (símbolos históricos de los reinos de Castilla y León), la cruz de Santiago (por la pertenencia histórica a esta orden) y las conchas de peregrino (por el Camino de Santiago, que atraviesa la región).


Esta bandera fue adoptada oficialmente en 1982, cuando La Rioja se constituyó como comunidad autónoma.


¿Necesitas más detalles sobre su significado o historia? 😊

Ambas aciertan pero DeepDeek habla de un león que no figura en nuestra bandera.

Dime cinco bodegas de La Rioja

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


Claro, aquí tienes cinco bodegas destacadas de Rioja:


1.Marqués de Riscal

Situada en Elciego (Rioja Alavesa), famosa por su hotel diseñado por Frank Gehry y sus vinos tintos clásicos.


2. La Rioja Alta, S.A.

En Haro, una de las bodegas más tradicionales, conocida por sus reservas como el Viña Ardanza.


3. CVNE (Compañía Vinícola del Norte de España)

También en Haro, una bodega histórica con vinos emblemáticos como Imperial y Viña Real.


4. Bodegas Muga

Otra joya de Haro, con un proceso de elaboración artesanal y una gama muy completa de vinos.


5. Bodegas Ysios

En Laguardia, reconocida tanto por sus vinos como por su impresionante arquitectura vanguardista diseñada por Santiago Calatrava.


¿Te interesa alguna zona concreta (Rioja Alta, Alavesa, Oriental) o buscas bodegas para visitar, para comprar vino o para otro propósito?

DeepSeek

Respuesta DeepSeek


Aquí tienes cinco destacadas bodegas de la Denominación de Origen **Rioja**, conocidas por la calidad de sus vinos:


1.Marqués de Riscal

Una de las bodegas más emblemáticas de Rioja, famosa por sus vinos tintos con crianza y su arquitectura vanguardista diseñada por Frank Gehry.


2. Bodegas Muga

Reconocida por sus vinos tradicionales elaborados con métodos artesanales, incluyendo barricas de roble fabricadas en su propia tonelería.


3. CVNE (Compañía Vinícola del Norte de España)

Con más de 140 años de historia, produce vinos emblemáticos como el Imperial Gran Reserva.


4. Bodegas López de Heredia (Viña Tondonia)

Una bodega centenaria que mantiene métodos tradicionales, especialmente conocida por sus vinos de larga crianza en barrica.


5. Bodegas Faustino

Famosa por sus Gran Reserva, especialmente el **Faustino I**, uno de los vinos más premiados y reconocidos internacionalmente.


Estas bodegas representan diferentes estilos dentro de Rioja, desde los más clásicos hasta los más innovadores. ¿Te interesa algún tipo de vino en particular?

Todo perfecto. Ambas mencionan a cinco de las más emblemáticas y no las confunden con ninguna de otra denominación.

Cómo se dice 'no' en riojano

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


En La Rioja (España), el idioma principal es el español, así que "no" se dice igual: "no".


Sin embargo, dependiendo del entorno (rural, urbano, generación, etc.), puede variar el tono o la entonación. En algunas zonas rurales riojanas, especialmente en los pueblos, es común oírlo dicho con más énfasis o arrastre, algo como "¡Nooo, hombre!" o "¡No, qué va!", pero siempre es "no".


¿Estás buscando una expresión típica riojana para decir que no, más que la palabra en sí?

DeepSeek

Respuesta DeepSeek


En riojano (variante del español hablada en La Rioja, España), la forma de decir "no" es igual que en castellano estándar: **"no"**.


Sin embargo, el riojano tiene algunas particularidades dialectales, como expresiones o entonaciones típicas, pero no usa una palabra distinta para el "no".


Si te refieres al **riojano antiguo** o a palabras tradicionales, en algunas zonas rurales se pueden encontrar expresiones como:
"Ná" (una contracción coloquial de "nada", usada en contextos informales).


Pero en general, "no" es la forma universal en riojano.


¿Te refieres a algún contexto específico o a alguna expresión riojana concreta?

Aquí hemos ido a pillar. Por supuesto, no saben que 'no' en riojano se dice 'sí por los cojones'. Se lo hemos explicado y ambas dicen lo mismo, que es una expresión que se usa en muchos sitios de España. Lo sabemos, pero había que preguntar. No han pillado la gracia ninguna de las dos, así que suspendidas.

Traduce estas palabras o expresiones del riojano: «chés», «cuacho», «ahí en eso» o «qué chorra más da»

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


¡Claro! Aquí tienes la traducción o interpretación aproximada de esas expresiones riojanas, que suelen usarse en tono coloquial:


1. "Chés":

Es una expresión muy riojana (también usada en zonas cercanas como Navarra o Aragón), similar a “¡vaya!” o “¡caray!”. Se usa para mostrar sorpresa, enfado, resignación o énfasis.


2. “Cuacho”:

Variante de "muchacho" o "chaval". Es una forma coloquial de llamar a un niño o joven, a veces también usada con tono de regaño o cariño.

  • • Ejemplo: “¡Cuacho, ven p'acá!” → “¡Muchacho, ven aquí!”

3. “Ahí en eso”:

Esta frase puede tener un tono un poco despectivo o vago, como para referirse a algo sin darle importancia o sin querer decir claramente qué es.

  • • Ejemplo: “Trabaja ahí en eso” → “Trabaja en algo por ahí” (sin especificar, como quitándole importancia).

4. “Qué chorra más da”:

Variante local de qué más da o qué importa.

  • • “Chorra” en este contexto es una forma coloquial de decir “cosa sin importancia”

  • • Ejemplo: “¿Vamos por aquí o por allá?” — “¡Qué chorra más da!” → “¡Qué más da! / ¡Da igual!”
DeepSeek

Respuesta DeepSeek


Estas palabras o expresiones pertenecen al habla riojana, una variedad lingüística del español con influencias del aragonés y rasgos propios. Aquí tienes su traducción o explicación:


1. "Chés":

Es una forma coloquial riojana para decir "ves" (del verbo ver).

  • • Ejemplo: "¿Chés lo que te digo?" → "¿Ves lo que te digo?"

2. “Cuacho”:

Significa "muchacho" o "chico", usado de forma cariñosa o familiar.

  • • Ejemplo: "¡Oye, cuacho, ven aquí!" → "¡Oye, chico, ven aquí!"

3. “Ahí en eso”:

Equivale a "ahí mismo" o "justo en eso", refiriéndose a algo que está en un lugar concreto o en una situación específica.

  • • Ejemplo: "Lo dejé ahí en eso" → "Lo dejé justo ahí".

4. “Qué chorra más da”:

Expresión que denota "qué poca importancia tiene" o "qué más da", con un matiz de indiferencia o despreocupación.

  • • “Chorra” en este contexto es una forma coloquial de decir “cosa sin importancia”

  • • Ejemplo: "¿Que no venga? ¡Qué chorra más da!" → "¿Que no venga? ¡Qué más da!".

Estas palabras reflejan el carácter expresivo y directo del dialecto riojano, especialmente en zonas rurales o entre hablantes mayores. ¿Necesitas más aclaraciones sobre alguna? 😊

Nada. La traducción riojano-español de Ches y cuacho no ha llegado a la IA todavía. Seguiremos intentándolo. Lo otro, ni tan mal.

¿Cómo se asan las chuletillas?

ChatGPT

Respuesta ChatGPT


🔥 Chuletillas al sarmiento (modo tradicional riojano)


Ingredientes:
  • • Chuletillas de cordero (preferiblemente lechal)
  • • Sal gorda

Materiales:
  • • Parrilla de hierro
  • • Sarmientos (ramas secas de la vid)

Paso a paso:
  • 1. Encender los sarmientos: Haz una hoguera con sarmientos y deja que hagan una buena brasa. Los sarmientos arden rápido, pero dan un sabor inconfundible.
  • 2. Preparar la parrilla: Cuando haya brasas, coloca la parrilla encima (a poca distancia).
  • 3. Asar las chuletillas: Coloca las chuletillas en la parrilla. No necesitan más que sal gorda. Se asan rápido, unos 2-3 minutos por cada lado, dependiendo del grosor.
  • 4. Dorar y servir: Deben quedar doradas y crujientes por fuera, jugosas por dentro. Sírvelas al momento.

🍳 Otras formas de asarlas (si no tienes sarmientos)


1. En sartén o plancha:
  • • Calienta bien la sartén sin aceite.
  • • Asa las chuletillas salpimentadas 2-3 min por lado, hasta que estén doradas.
  • • Si quieres, un poco de ajo y romero les da un toque rico.

2. En horno:
  • • Precalienta a 220 °C.
  • • Pon las chuletillas en una bandeja con sal, pimienta y un chorrito de aceite.
  • • Hornea 8-10 minutos, dándoles la vuelta a mitad de cocción.

3. En barbacoa convencional:
  • • Haz brasas con carbón vegetal.
  • • Asa igual que al sarmiento: fuego fuerte, poco tiempo.
DeepSeek

Respuesta DeepSeek


¡Las chuletillas (costillas de cordero o cabrito) son un manjar delicioso cuando se asan correctamente! Aquí te dejo una receta sencilla y sabrosa para prepararlas:


Ingredientes:

  • • Chuletillas de cordero o cabrito (1-2 por persona)
  • • Sal gruesa (al gusto)
  • • Aceite de oliva virgen extra
  • • Limón (opcional)
  • • Hierbas aromáticas (romero, tomillo, orégano, opcional)
  • • Ajo machacado (opcional, para dar sabor)

Preparación:

1. Sazonar las chuletillas:
  • • Si las chuletillas están muy frías, déjalas reposar fuera de la nevera unos 20 minutos.
  • • Sazónalas con sal gruesa por ambos lados (la sal en grano ayuda a formar una costra crujiente).
  • • Si quieres, puedes frotarlas con un poco de ajo machacado o hierbas como romero.

2. Calentar la parrilla o sartén:
  • • Si usas parrilla o barbacoa, caliéntala a fuego medio-alto hasta que esté bien caliente.
  • • Si usas sartén (de hierro fundido o antiadherente), calienta un chorrito de aceite de oliva a fuego fuerte.

3. Asar las chuletillas:
  • • Coloca las chuletillas en la parrilla o sartén y cocínalas 2-3 minutos por cada lado (dependiendo del grosor).
  • • Si te gustan al punto, que queden jugosas por dentro pero bien selladas por fuera.
  • • Si prefieres más hechas, cocínalas 1-2 minutos más por lado, pero cuidado con secarlas demasiado.

4. Reposo y servir:
  • • Retíralas del fuego y déjalas reposar 1-2 minutos para que los jugos se redistribuyan.
  • • Rocíalas con un chorrito de aceite de oliva virgen extra y un poco de limón si te gusta.
  • • Acompaña con pan rústico, ensalada o pimientos asados.

Consejos:

  • ✔ Usa fuego fuerte para sellar bien la carne y que quede jugosa.
  • ✔ No las pinches con el tenedor mientras se cocinan para que no pierdan jugos.
  • ✔ Si usas barbacoa, el humo de sarmiento o leña le dará un sabor increíble.
  • ¡Listo! Disfruta de unas chuletillas asadas tiernas y llenas de sabor. 😋🔥

¿Quieres alguna variación o tips para una salsa de acompañamiento?

¿Perdona, Deep Seek? ¿Has dicho limón, hierbas aromáticas? Nos empiezas a caer mal con tu desconocimiento riojano.

A Chat GPT le damos buena nota. Solo le ha faltado especificar que la parrilla se limpia con periódicos La Rioja viejos. Si no, las chuletillas no saben igual.

Metodología: las preguntas han sido hechas con la misma frase exacta al mismo tiempo a las dos IA

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Preguntamos a la IA sobre La Rioja: ¿quién sabe más, ChatGPT o DeepSeek?

OSZAR »