Francia castiga a Israel y censura su stand en el Salón Aeronáutico de París
La feria aeroespacial más importante arranca en medio de la tensión bélica internacional
Lonas negras ocultan los puestos de cinco fabricantes de armamento israelíes que exponen «armas ofensivas» en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio ... de París, que ha abierto este lunes las puertas de su 55ª edición. Esa ha sido la decisión tomada por el Gobierno francés para bloquear el acceso a estos stands de compañías hebreas. La apertura del evento aeroespacial más antiguo y grande del mundo está marcado por la guerra de Ucrania y los conflictos en Oriente Medio, con un contexto internacional de una fuerte presión sobre Israel para que cese sus bombardeos sobre la Franja de Gaza. La escalada de ataques aéreos entre Israel e Irán no han hecho más que aumentar aún más la tensión en el evento.
Las autoridades galas sostienen que la decisión se ha tomado porque estos espacios -pertenecientes a las empresas Israel Aerospace Industries (IAI), Rafael, Uvision, Elbit y Aeronautics- exhibían armas como las que podrían usarse en el enclave palestino, por lo que habrían violado el acuerdo alcanzado con los representantes del país. Israel cuenta con nueve expositores en la feria, uno de los Estados líderes en capacidades militares avanzadas en el ámbito aeroespacial, un 70% menos que en la edición de 2019.
Tel Aviv ha denunciado la «segregación» impuesta con nocturnidad por el Gobierno de Emmanuel Macron al ocultar los productos armamentíscos israelíes. El Ministerio de Defensa ha denunciado en un comunicado que la «invisibilidad» de los productos hebreos se ha producido justo antes del arranque de la feria, una cuestión que «rompe con las prácticas habituales en lo referente las exhibiciones de este tipo a nivel mundial».
Así, ha mostrado su fuerte «rechazo» y ha acusado a la organización de introducir un «muro que bloquea el pabellón israelí, lo que genera una segregación respecto al resto de puestos». «Esta acción unilateral ha sido llevada a cabo en mitad de la noche después de que nuestras empresas terminaran de organizarlo todo», ha afirmado en relación con los paneles negros que la organización ha colocado delante de los sistemas armamentísticos israelíes.
«Esto es especialmente llamativo ahora que la tecnología israelí está dando grandes resultados a la hora de atacar Irán», recoge el texto en el que Israel pide que el Ejecutivo galo revierta esta «decisión fea e inadecuada» y ponga fin al «muro de segregación». En ese sentido, en declaraciones a la televisión francesa, el presidente israelí, Isaac Herzog, ha lamentado la situación: «Las empresas israelíes han firmado contratos con los organizadores, pagaron... Es como crear un gueto israelí».
Polémica presencia
La presencia en este evento en plena guerra en Gaza en represalia a los atentados perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023, ha sido muy criticada y ha sufrido intentos de ser vetada en los juzgados. El pasado 10 de junio, el tribunal de Bobigny rechazó la solicitud de un grupo de asociaciones (Attac-France, Stop Fuelling War y Survie, la ONG palestina Al-Haq y la Unión Judía Francesa por la Paz) que pedía la prohibición de la presencia de empresas israelíes en Le Bourget por el riesgo de perpetuar «crímenes internacionales».
Hace un año el Gobierno francés prohibió la presencia de fabricantes de defensa israelíes en la feria Eurosatory en Villepinte después de un bombardeo del ejército hebro contra un campamento de desplazados. Pero poco después la Justicia anuló este veto.
Para la Asociación Francesa de Industrias Aeronáuticas y Espaciales (GIFAS), organizadora de Le Bourget, las tensiones internacionales han pesado en la agenda. «El entorno geoestratégico nos lleva a consolidar la sección dedicada a la defensa, un aspecto que había sido secundario en años anteriores », reconoció Frédéric Parisot, delegado general de GIFAS, durante una rueda de prensa el 5 de junio.



2.400 stands
La feria bienal reúne a más de 300.000 visitantes con el objetivo de representar la excelencia, la innovación y la cooperación internacional en la industria aeronaútica. De los 2.400 expositores de 48 países, 926 (un 38,5%) están directamente relacionados con el sector de defensa. En el salón no hay empresas rusas ni iraníes. La delegación más numerosa es la francesa, seguida de la estadounidense.
La defensa es uno de los seis temas principales de la feria, junto con otros tres directamente relacionados: ciberseguridad, IA y cuántica; drones; y espacio. Esto eclipsa la movilidad aérea sostenible, el asunto estrella de ediciones anteriores.
La guerra de Ucrania ha demostrado la dependencia de Europa del sistema de satélites Star Link de Elon Musk. En esta cita se actualizarán las novedades de la infrastructura Iris2, impulsada por la Unión Europea y prevista para 2030. Otra cuestión clave son los drones. Francia quiere recuperar el terreno perdido y presentará su plan para construir 1.000 aeronaves no tripuladas al mes por un bajo coste a partir de 2027. Muy lejos de los 4,5 millones de drones que Ucrania plantea fabricar sólo en este año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.