Mamen Mendizábal, en una imagen promocional de la nueva temporada de 'Anatomía de...'. Roberto Sastre

Mamen Mendizábal

Periodista
«Ahora lo llamamos 'fake news', pero los bulos han formado parte del periodismo siempre»

Presenta la nueva temporada de 'Anatomía de...' en La Sexta, que arranca con el relato de Mainat y el plan de su exmujer para asesinarle

J. Moreno

Sábado, 10 de mayo 2025, 00:57

En un mundo tan cambiante, 'Anatomía de…' se fija en reconstruir aquellos momentos mediáticos que nos impactaron como sociedad. «Buscamos siempre temas que nos lleven a mirarnos en el espejo de lo que fuimos para entender lo que somos también», cuenta la periodista Mamen Mendizábal (Madrid, 49 años), presentadora del programa de La Sexta, que arranca nueva temporada este domingo (21:30 horas) con el productor Josep María Mainat y el plan que diseñó su exmujer para asesinarle.

Publicidad

–¿Costó convencer a Mainat para que contara su historia?

–Tengo que agradecer a Mainat la confianza que ha puesto en nosotros. Que alguien se abra de esa manera, cuente cosas tan íntimas y haga memoria de un un intento de asesinato por parte de su propia mujer…. Para él era importante que hubiera una sentencia y esperamos a que eso llegara. Mainat es uno de los mayores productores de televisión de España y está detrás de enormes formatos que han tenido muchísimo éxito y, por tanto, tiene muchísima gente conocida que podría haber hecho este programa, sin embargo confió en nosotros. Él quería que contáramos su historia, pero no quería mezclar su testimonio con otros. Y hemos hecho un 'true crime' de todo lo que ocurrió en esa noche y, cuando acaba la reconstrucción de los hechos, vamos con una entrevista con Mainat, donde cuenta su propia versión de lo que ocurrió y lo hace desde el corazón. Es un hombre que, al menos en apariencia, no guarda rencor y es capaz de separar a la mujer con la que se casó y vivió durante diez años de quien intentó asesinarle.

–La nueva temporada de 'Anatomía de…' abarca temas quizás más distendidos. ¿Cómo son las reuniones para elegirlos?

–Buscamos siempre temas que consigan interés, que nos definan como sociedad, que nos lleven a mirarnos en el espejo de lo que fuimos para entender lo que somos también. Y buscamos que haya una variedad de temas, algunos que nos metan en las profundidades de nuestra sociedad y otros que nos hagan divertirnos y disfrutar. El segundo programa va a ser una entrega mucho más divertida porque vamos a contar cómo se coló una broma para representarnos en Eurovisión. La historia de Rodolfo Chikilicuatre, que nace en el programa en el programa de Buenafuente en La Sexta y que se cuela en el festival encontrando las grietas del sistema de TVE.

–También se fijan en uno de los grandes bulos de la historia reciente, la muerte de Miguel Bosé por sida.

–Ahora lo llamamos 'fake news', pero los bulos y las mentiras han formado parte del periodismo desde siempre. A Miguel Bosé lo mataron en los años 90 en una radio, lo dieron por muerto con fecha, hora, lugar y todo perfecto, pero es que las informaciones sobre que se estaba muriendo, o se había muerto, o estaba enfermo de sida, le llevaban acompañando una década. Y es que había un objetivo, que era el de desacreditarle y una venganza de ir contra él. Es un reflejo de lo que éramos como sociedad. En la nueva temporada además vamos a fijarnos, ahora que está el debate del mayor gasto en defensa con la amenaza de Rusia, en la operación de propaganda con la que Marta Sánchez fue a cantar a las tropas en la primera guerra del Golfo. Fue la primera guerra televisada de nuestra historia y había muchísima crítica social en esa época porque los soldados que fueron no eran militares profesionales, sino eran chavales que estaban haciendo la mili. Hubo muchísima contestación en la calle y para tranquilizar a las madres y a los padres se montó esa operación.

«Somos muy parecidos»

–¿Cree que se aprendió algo después de aquel bulo tan dañino contra Bosé?

–Creo que somos muy parecidos, lo que pasa es que la tecnología ha empeorado la difusión de los bulos. Los bulos han existido siempre y han tenido un objetivo muy claro que era ir contra alguien, desacreditar, sembrar el caos y la mentira, casi siempre con un ánimo de hacer daño. Antes se hacía con el teléfono fijo, pero ahora la tecnología consigue enredar y que la difusión sea masiva. E incluso que lo recibas en tu móvil, y que además te parezca que como va con lo que tú piensas, pues está lleno de verdad, cuando lo que lo componen son mentiras.

Publicidad

–¿Hay alguna manera de legislar para acabar con los bulos?

–El Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho un intento de legislar, pero es difícil. Creo que la frontera entre la libertad de expresión y que sea el Gobierno quien controle eso es muy fina y muy delicada. No es fácil articular la manera de poner límites a la libertad de expresión. Los límites están en los hechos juzgados.

–¿Qué tema actual funcionaría en 'Anatomía de...'?

–Para que nosotros hagamos un 'Anatomía de...' tiene que pasar el tiempo, porque hay muchas de las claves que tienen que haber sido resueltas. El tema de la dana es muy reciente o el del apagón, pero son materia prima muy buena para nuestro programa. Lo de la dana me ha recordado al capítulo que hicimos del desastre de la riada en el camping de Biescas, también un acontecimiento meteorológico sobrevenido, pero con una gestión política detrás desconocida; un caso que tardó casi más de una década en ser juzgado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad

OSZAR »