

Secciones
Servicios
Destacamos
Rocío Mendoza
Martes, 29 de abril 2025, 12:29
Los hospitales españoles han empezado este martes a retomar la actividad al 100% y a reagendar la actividad quirúrgica programada que en muchos casos quedó suspendida por el apagón masivo del lunes. En general, y según el Ministerio de Sanidad, las incidencias registradas fueron limitadas y se pudo asegurar la atención médica a la población en unas circunstancias excepcionales.
Las principales actuaciones de contingencia se centraron en la reducción de cirugías no urgentes, la atención prioritaria a las personas electrodependientes y la garantía de suministro de gasóleo para hospitales y centros de salud. Las Comunidades Autónomas priorizaron la protección de los centros hospitalarios, asegurando la reserva de combustible necesaria.
Gracias a la activación inmediata de los protocolos de emergencia y al uso de grupos electrógenos, el sistema sanitario demostró una notable capacidad de respuesta ante la crisis manteniendo operativas las unidades de cuidados intensivos, quirófanos de urgencia y equipos médicos esenciales.
Noticias relacionadas
En comunidades como Madrid, Andalucía o Cataluña, los centros sanitarios activaron sus protocolos de contingencia, suspendiendo intervenciones quirúrgicas no urgentes y consultas externas, pero asegurando la atención médica crítica. En el País Vasco, Osakidetza pudo mantener la actividad y las operaciones urgentes gracias a los grupos electrógenos de sus centros sanitarios.
Y es que nada más producirse el corte en el suministro eléctrico, Sanidad activó de inmediato los mecanismos de coordinación y respuesta con las distintas Direcciones Generales implicadas, con el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios esenciales de salud. El Ministerio trabajó de forma estrecha con Interior y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que centralizaron la información crítica. Esa labor conjunta permitió coordinar el suministro de combustible a hospitales y centros sanitarios, incluyendo varios centros de diálisis concertados en Madrid, asegurando así el funcionamiento de los grupos electrógenos.
Precisamente en lo que respecta a los 38 hospitales de la red sanitaria pública de Madrid, la tónica de este martes es la normalidad «absoluta» en la actividad asistencial. «Volvemos al día a día», dicen desde La Paz, donde no se registraron incidencias y los pacientes de oxigenoterapia que tuvieron que desplazarse al hospital al quedarse sin electricidad en sus domicilios ya han retornado de nuevo a sus casas.
El centro sanitario pudo mantener su actividad durante el apagón gracias a sus grupos electrógenos que funcionan con combustible, para lo que contaron con la colaboración de la UME. Este martes ya se ha repuesto el suministro de gasóleo para garantizar el servicio en caso de una nueva contingencia. Además, las operaciones programadas para el lunes y que fueron pospuestas (en algunos casos porque los pacientes no pudieron desplazarse hasta el centro sanitario) se están agendando para los próximos días. «Hemos recuperado la total normalidad y ya estamos funcionando como un día cualquiera», según una portavoz del centro.
Tampoco hubo incidentes en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, centro sanitario pediátrico de referencia a nivel nacional. «Pudimos funcionar con normalidad gracias a los grupos electrógenos, la actividad asistencial no se resintió, aunque sí suspendimos algunas operaciones programadas para dar prioridad a las Urgencias y porque hubo pacientes que no se pudieron presentar por los problemas de movilidad que generó el apagón», detalla una responsable de Comunicación.
Tampoco se vio afectado el Ramón y Cajal, que pudo funcionar con sus grupos electrógenos. Los pacientes de diálisis domiciliaria acudieron al hospital para recibir su tratamiento «sin ningún contratiempo». La normalidad se extendió también a los centros de especialidades que dependen de este complejo sanitario con todas las consultas operativas.
Este martes la Comunidad de Madrid ha informado de que los hospitales y puntos de atención continuada funcionan con normalidad tras el apagón, sin registrarse incidencias durante la noche, según el balance facilitado por la Consejería de Sanidad. Todos los pacientes que necesitaban oxigenoterapia han sido atendidos correctamente y ya se encuentran en sus domicilios. Ningún hospital ha perdido el suministro eléctrico y en el caso de que algún equipo de rayos no funcione, los pacientes serán derivados a otros hospitales para asegurar la atención médica.
En el marco de este seguimiento exhaustivo, la comunicación de Sanidad con las Comunidades Autónomas fue constante a lo largo de toda la jornada del lunes. Se mantuvieron múltiples contactos con todas ellas, y la ministra Mónica García habló directamente, a última hora del día, con las comunidades que solicitaron la activación del nivel 3 de alerta.
Como parte de las medidas de emergencia adoptadas, el Ministerio de Sanidad habilitó varias salas de sus instalaciones para que los funcionarios que no podían regresar a sus domicilios pudieran descansar y pernoctar en condiciones adecuadas. Esta medida permitió, además, asegurar la disponibilidad continua de personal clave para la gestión de la situación. El secretario de Estado, Javier Padilla, decidió permanecer también en el Ministerio y pasar la noche en las dependencias habilitadas, liderando la coordinación de las actuaciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.