El Alvia Logroño-Madrid, en la estación de Logroño antes de partir. Justo Rodríguez

El tren Logroño-Madrid tarda 35 minutos más que hace diecisiete años

El Alvia, que completa el recorrido en 3 horas y 49 minutos, supera incluso el tiempo que duraba el trayecto con el Altaria en 2004

Carmen Nevot

Logroño

Domingo, 18 de mayo 2025, 08:12

Cuando en 2004 se puso en marcha el primer servicio Logroño a Madrid por La Rioja Baja en un Altaria (Talgo 6) se anunció como ... un hito histórico. Las dos capitales estarían conectadas en poco más de 3 horas y media, en concreto en 03.39 horas en el trayecto de ida y algo menos, 03.30 en el de regreso. Suponía un gran avance respecto a la arcaica conexión previa y se reducía el trayecto en una hora y quince minutos. Los trenes Altaria realizaban una parte importante por la entonces nueva línea de alta velocidad Madrid-Lérida, concretamente por el tramo que enlaza la capital madrileña con Plasencia de Jalón (Zaragoza). Allí estaba ubicado el intercambiador que permitía el cambio de ancho de la rodadura del tren. En esta instalación se desenganchaba la locomotora, los vagones bajaban por gravedad hasta el intercambiador, sus ejes se ajustaban al ancho de vía y el viaje continuaba con una nueva locomotora. Todo el proceso se prolongaba quince minutos.

Publicidad

La vida de aquel Altaria se acabó en 2008. El 20 de febrero de ese año entró en servicio el Alvia S-120 en sustitución del Talgo 6 que venía a mejorar los tiempos de viaje entre Logroño y la puerta de Atocha. El tren de ida partía a las 07.52 horas y llegaba a Madrid a las 11.06. El ahorro estimado era de 25 minutos con lo que llegar a la capital costaría 3 horas 14 minutos y regresar, un minuto menos. Además, ya no era necesario hacer esa parada en Plasencia de Jalón que permitía a los trenes cambiar entre el ancho de vía ibérico (convencional) y el ancho de vía internacional (Alta Velocidad).

Han pasado 17 años desde la introducción del Alvia y los tiempos de viaje están muy por encima de aquellos mínimos históricos. De hecho, el único tren diario que une Logroño con Madrid por La Rioja Baja tarda en completar el recorrido 35 minutos más que hace 17 años, e incluso 10 minutos más que lo que le costaba al Altaria conectar ambas ciudades. En la actualidad, la duración oficial del trayecto de ida es desde el pasado mes de marzo de 3 horas y 49 minutos.

El incremento en el tiempo de viaje se explica en parte, según apuntan en Renfe, por unas obras entre Madrid Sur y Vallecas que comenzaron el pasado 27 de marzo y cuya finalización está programada para el 13 de diciembre. Los trabajos han modificado los horarios de diferentes servicios ferroviarios en el corredor Noreste de Alta Velocidad que conecta Madrid con Zaragoza y Barcelona e incluso el sur de Francia, y que, por tanto, también han afectado a La Rioja porque, a partir de Plasencia de Jalón, se incorpora al mencionado corredor. De este modo, el Alvia 702 Logroño-Madrid ha aumentado su tiempo de viaje siete minutos, y el de regreso, tres minutos.

Publicidad

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa
Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Este es el incremento con respecto a febrero, la fecha previa a las obras, con lo que estas no son la única razón que explicaría por qué cuesta ahora más que antes llegar la capital, puesto que incluso en febrero se superaban los registros del Altaria y del Alvia en 2008.

Lo cierto es que la demora coincide en el tiempo con el incremento del tráfico que trajo consigo la liberalización del transporte ferroviario de viajeros en España. Liberalización que cristalizó en 2021 con servicios de Ouigo y continuó en noviembre de 2022 con la entrada en servicio de Iryo. La incorporación de estas nuevas operadoras se tradujo en una demanda de viajes sobre una infraestructura que usaba Renfe en solitario y que ahora debe ahora soportar el tráfico de tres compañías. Además, se da la circunstancia de que ambas acceden al mismo corredor al que se incorpora el AlviaLogroño-Madrid, que tiene las mismas paradas, no ha modificado su trayecto y es el mismo convoy.

Publicidad

En este caso, es Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) el que asigna las marchas o, más en concreto, la capacidad de uso de la infraestructura a los operadores ferroviarios. Es decir, se encarga de gestionar la circulación ferroviaria y adjudicar la capacidad a los operadores. También asigna los surcos a los operadores y determina el horario y trayecto de los trenes.

Todo esto se produce cuando hace poco más de un mes que se puso en marcha un nuevo servicio entre Logroño y Madrid, pero por La Rioja Alta, que acaba en la estación de Chamartín y no en la de Atocha como lo hace el que recorre la ruta de Calahorra. El 11 de abril partía el primer Alvia S-121 por Miranda de Ebro. Su puesta en marcha tuvo una contrapartida, se suprimió el servicio especial de los sábados y los domingos que doblaba frecuencias por La Rioja Baja.

Publicidad

«Seguiremos siendo reivindicativos»

Precisamente, ante la pérdida de frecuencias, el consejero de Política Local e Infraestructuras, Daniel Osés, asegura que seguirán siendo reivindicativos con el fin de que se recuperen, pero también para reclamar, como hizo el presidente del Ejecutivo regional, Gonzalo Capellán, al ministro de Transportes, Óscar Puente, nuevas frecuencias por Rioja Baja con tiempos por debajo de las tres horas.

«Vamos a seguir reivindicando que todas las novedades sean en positivo y no en negativo como está ocurriendo»

Daniel Osés

Consejero de Política Local e Infraestructuras

«Somos una de las comunidades con peores condiciones ferroviarias» y «todas las noticias que vengan tienen que ser para mejorar el servicio que tenemos y no para empeorarlo ni perdiendo frecuencias ni aumentando los tiempos de viaje». Por tanto, «vamos a seguir reivindicando que todas las novedades sean en positivo y no en negativo como está ocurriendo», apunta.

Publicidad

En cualquier caso, sobre las obras que se están ejecutando en Madrid Sur y que afectarían al Alvia Logroño-Madrid, asegura que no tienen constancia a nivel oficial, aunque «todas las actuaciones que se hagan para mejorar la vía, aunque causen algún inconveniente al principio, bienvenidas sean».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad

OSZAR »